Desde este Blog, podéis descargaros toda la información que hemos venido recogiendo previa a la ruta de Arroyomolinos de León- Cerro de los Bonales los distintos componentes del grupo. Nos ha facilitado mucho la labor a la hora de coordinar trabajos y avisos, sin necesidad de usar el correo, ya que al colgar algo en el blog por algún miembro los demás recibían un aviso a su correo. También podéis enlazar con Picasa, aunque antes debéis tener un correo abierto en Gmail, con vuestra clave y contraseña. Esta misma clave, os permitirá bajaros el vídeo de Youtube y otras cosas. (PDF, Word originales, etc.). La salida se realizará el día 23 de enero, a las 8 de la mañana en el puente de los tolditos, como siempre y el regreso para estar en Sevilla sobre las 6.30 h. Un saludo a tod@s. Hilario

CONVOCATORIA DE REUNIÓN EN EL CEP DE SEVILLA

Nos reunimos todos el Jueves día 14 a las 6 de la tarde con Victor en el CEP de Sevilla. El que no haya mandado las actividades que las lleve.

Un saludo a todos

Hilario

miércoles, 13 de enero de 2010

Mª Victoria Pérez manda este trabajo



Arroyomolinos de León
Comarca: Sierra de Huelva
Población: 1.061 habitantes
Altitud: 609 metros
Superficie Física: 87 kms2
Gentilicio: Arroyenco/a
Escudo:


Arroyomolinos de León, situado en una zona pedregosa de montes poblados de encinas y alcornoques, pertenece al partido judicial de Aracena. Está situado en La Sierra, a una altitud de 609 metros y a 172 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. Sus habitantes se denominan Arroyencos.
Principal actividad productiva: Cereales y olivares. Hortalizas y frutales.
Arroyomolinos de León se reparte entre varias alineaciones, de antiguos sinclinales y anticlinales, con dirección preferente de noroeste a sudeste, que datan de la orogenia herciniana, entre 200-300 millones de años.
Historia
A partir del siglo XIII, momento de su reconquista, tras la supresión de la Orden del Temple, el municipio es repoblado por la Orden de Santiago, la del Priorato de San Marcos de León, entre 1230 y 1250 aproximadamente. La Reconquista Cristiana llega a esta zona y el Gran Maestre Pelay Pérez Correa, perteneciente a la Orden de Santiago, lidera la llamada Batalla de la Calera, en el monte de Tentudía.
.
Cuenta la leyenda que el Maestre iba ganando la Batalla y al ver que la noche caía pidió a la Virgen el milagro de que detuviese el día, con la conocida frase: "Santa María, detén tu día", la leyenda nos cuenta que la Virgen obró el milagro y paró el día para que los caballeros cristianos pudiesen ganar la batalla, creándose después el monasterio de Tentudía.
Años más tarde, el lugar fue repoblado por castellanos, procedentes de las tierras llanas de León, Zamora y Salamanca, que utilizaron como acceso a la Vía de la Plata. especialmente por leoneses. Se formó la Encomienda Mayor de León con cinco villas en plena frontera con los árabes, y la Orden de Santiago adquirió un gran dominio económico en la zona. Los pueblos que formaron parte de la Encomienda fueron: Fuentes de León, Segura de León, Calera de León, Cañaveral de León y Arroyomolinos de León, perteneciendo en la actualidad los tres primeros a la provincia de Badajoz y los dos últimos a la de Huelva.
En 1485, la Orden de Santiago desapareció y Arroyomolinos pasó a pertenecer a la Corona Española, concretamente a la Tierra Realenga de Sevilla y dependiente de la Casa de los Marqueses de Aracena hasta el siglo XIX. El régimen señorial fue abolido y durante las diferentes divisiones señoriales, la villa fue perteneciendo a otras demarcaciones.
En el proyecto de división de 1809 que organizaba el territorio en Departamentos quedó encuadrado en el Gualdalquivir Bajo. Posteriormente, en 1810 y con la invasión napoleónica, se decreta otra división y queda encuadrado en Extremadura (que entonces era sólo una provincia), dependiendo de la Prefectura de Mérida. En 1822 las Cortes Españolas vuelven a situarlo dentro de Extremadura pero en 1833, por el Decreto Ley del 30 de noviembre, bajo el reinado de Isabel II, Arroyomolinos de León queda enmarcado definitivamente en la recién creada provincia de Huelva. Al condado de Niebla se unen pueblos de Sevilla y de la provincia onubense, y los arroyencos manifiestan su descontento porque el sentimiento y tradición extremeña estaba muy arraigado en la localidad.
Esta población formó parte de Extremadura hasta el año1834, fecha de la división territorial, pasando a formar parte de la provincia de Huelva. En un escrito de su Ayuntamiento en 1835, el pueblo serrano se quejaba de los perjuicios que suponía su nueva dependencia, que conllevaba la ruptura con su tradicional provincia de Badajoz. Sus quejas fueron sin embargo desatendidas, alegándose tan sólo las dificultades administrativas que suponía para esas fechas tal petición. Hasta esa fecha, el municipio de Arroyomolinos de León no tenía tradición serrana.
A principios de siglo se registra un crecimiento demográfico considerable, debido a la explotación minera de Cala, con importantes yacimientos de hierro
Patrimonio
Puente de la Gitana
A la salida del pueblo, en dirección a Sevilla, a unos cinco kilómetros de la localidad, podemos detenernos en una pequeña área de descanso, se trata de espacio construido junto a un antiguo puente hoy en desuso pero totalmente visible desde la carretera.
Cuentan la gente del pueblo, que el nombre le viene porque antiguamente vivía en las cercanías una mujer gitana con su familia y un día inesperadamente se encontraron a la gitana con la cabeza dentro de una fuente.
Molinos
El origen de los molinos de agua es incierto, las fuentes documentales son muy escasas, lo que sí está claro es que los asentamientos se hacían en las proximidades de los ríos. Los recursos hídricos de la Sierra fueron muy necesarios para las fuentes, abrevaderos, lavaderos y en muchos pueblos, pero de forma más acusada en Arroyomolinos de León, los Molinos de Agua.
Los molinos hidráulicos en la Sierra parece que se implantaron a mediados del siglo XV y su principal desarrollo fue desde mediados del siglo XVIII. Los documentos identifican unos doscientos molinos repartidos por toda la comarca, y especialmente en Arroyomolinos aparecían más de treinta.
Actualmente existen 32 restos de molinos en las riberas de los arroyos Abismo-Morena y Valdelamadera, más conocido este último cono “La Gitana”, aunque algunos de ellos se encuentran en muy mal estado de conservación. Algunas de las razones de este abandono fueron: la crisis de la actividad de la molienda, después de la Guerra Civil, la emigración y la búsqueda de otras fuentes de ingreso que hicieron desaparecer el oficio de molinero.
La crisis de la molienda se produce, como apuntamos anteriormente, en los años posteriores a la Guerra Civil, en estos años se prohibió moler en los Molinos de Agua, teniendo que llevar todo el trigo a la Fábrica de Harina. Aunque la gente prefería la harina de la Fábrica que era de mejor calidad, muchos molineros continuaron moliendo en la época de estraperlo, trabajando fundamentalmente de noche para no ser descubiertos.
El molinero no vivía normalmente en el molino salvo excepciones, aunque sí solían tener un pequeño jergón donde poder echarse un rato. La vida del molinero estaba supeditada al trabajo diario, no sólo en el molino, sino también en el cuidado del ganado y del campo, algunas de estas actividades tenían lugar en zonas aledañas a los molinos, así el tiempo dedicado a la molienda consistía apenas en unas horas al día.
Molino de Atanasio
Bajando por la carretera, llegamos a la altura de la antigua fábrica de Harina, ya hoy en desuso; a su derecha, encontramos un camino que lleva hasta un antiguo molino harinero recientemente restaurado, se trata de " Molino de Atanasio". Nada más vislumbrarlo, apreciamos su represa y su cubo, manteniendo en su interior la maquinaria que conforma su estructura a la par que presenta los contenidos didácticos de su funcionamiento e historia. El molino es de propiedad municipal y para su visita debemos dirigirnos al Ayuntamiento.
Existen también otros restos de molinos harineros que pueden verse dentro de la localidad, en el cauce del Arroyo Abismo-Morena, entre ellos destacamos "El Molino de Tío Pompa" y "El tío Galván" visibles también desde la carretera, en la calle Antonio Machado.
Ruta de Molinos
Existen rutas señaladas para visitar los molinos, y podemos elegir cuál de los arroyos queremos ver, si el del Abismo- Morena o el de Valdelamadera. Debemos decir, que la ruta que recorre el arroyo del Abismo- Morena, tal vez sea la más aconsejable para personas no muy dispuestas a caminar mucho ya que es la más corta y parte de su recorrido se hace atravesando la propia localidad. Para buenos y arriesgados senderistas, Valdelamadera ofrece una visión más aventurera de los Molinos de Agua.
Ermita de Nuestra Señora Virgen de los Remedios
De sencilla arquitectura popular andaluza del siglo XVII, es el centro religioso y folklórico de la Romería en cuyo honor se celebra cada tercer domingo de mayo.
Edificio muy sencillo dedicado a la patrona de la localidad, la Virgen de los Remedios. Justo antes de subir al amplio espacio en el que se encuentra, la Plaza de la Virgen, vemos un pilar abrevadero, en la parte superior del mismo, donde existe una placa de azulejo con la imagen de la patrona de Arroyomolinos de León, siendo los alrededores de la ermita un espacio de gran belleza.
La historia nos dice que la Ermita se edificó en ese lugar, a pesar de que las obras de construcción se empezaron en otra calle del pueblo, concretamente la calle Cruz, en ella queda como recuerdo simbólico una cruz de forja justo en la fachada de una de las casas, siendo el sitio en el que apareció la imagen de la Virgen, tras la aparición, un pastor encontró una pequeña muñeca la cual se la llevó a casa en su zurrón, aunque al llegar a casa, ésta había desaparecido.
Al día siguiente, nuestro pastor volvía a encontrarla en el mismo lugar, y nuevamente se la llevaba, hasta que entendió que esa muñeca era la Virgen de los Remedios y decidieron construir una ermita para albergarla, justamente en la calle de la Cruz. En este lugar, los trabajos de construcción aparecían derrumbados a la mañana siguiente, parece ser que la Virgen no quería que su ermita se localizara en este lugar, finalmente se construyó cerca del camino que va a Sevilla conocido hoy día como "el llano de la ermita".
El actual edificio puede tratarse de una reconstrucción hecha alrededor de 1700 de un edificio más antiguo, al que se le añadió el camarín de la cabecera, algún momento después. Una vez en el interior del templo, podemos detenernos en el púlpito de mampostería. La imagen titular de la ermita, fue realizada por Agustín Sánchez Cid en 1939 y restaurada en 1968 por Antonio León Ortega. Como hecho anecdótico podemos decir, que la condición del escultor para tallar la imagen fue que ésta llevara el rostro de su propia esposa.
Cuenta la tradición oral que la Virgen se apareció a un cabrero cerca del lugar en que actualmente se alza la Ermita. Pensando que era una muñeca la recogió y la llevo a casa para una hermana que tenía, pero cuando abrió el zurrón no estaba.
Al día siguiente la encontró en el mismo sitio la volvió a coger y volvió a pasarle igual y al tercer día, hasta amarró el zurrón pero volvió a pasar lo mismo la muñeca no estaba. Entonces los aldeanos viendo lo que pasaba pensaron que aquello no era normal ni casualidad, sino que aquello era un milagro. Así que decidieron hacer una ermita en honor a la Virgen de los Remedios. La ermita se dice que es del siglo XVII. La primera imagen de la Virgen fue quemada en la noche del 25 al 26 de julio de 1936 por la locura de la Guerra civil. Y donde se quemó la Virgen donde la fue la guerra no volvió a crecer la hierba. En la actualidad eso esta cubierto por un empedrado.
La imagen actual fue mandad hacer en 1937 fue pagada por la ayuda y el esfuerzo de todo el pueblo. EL imaginero don Agustin Sánchez Cid. Este imaginero hizo una excepción poner en la imagen la cara de la mujer que había sido su amor. Por eso a odas la personas que la ven le llama la atención su cara, no tiene cada de imagen sino de una mujer guapa. La escultura es barroca de madera policromada. Lo único que se conserva de la otra imagen es un alianza que la gente del pueblo encontraron en las cenizas de haberla quemado lo lleva esta imagen en uno de los dedos de la mano que sostiene el cetro.
Salves
Hay muchas canciones que se le cantan a la Virgen pero entre ellas están las que se le cantan el 15 de agosto en la salida de noche que llega hasta la madrugada del 16, un ejemplo sería la salve :
Patente puerta del cielo
salud que al enfermo sana
patrona y remediadora
este pueblo a ti te llama
¡Oh Virgen de los Remedios!
Todos tus hijos te ruegan
que remedies nuestros males
y consueles nuestras penas.
Cruz de la calle Cruz
Cuando se apareció la Virgen de los Remedios en el cerro donde ahora se encuentra la Ermita, era una sierra de jaras y monte y pensaron en hacer la Ermita en el llano junto al barranco donde ahora esta la calle la cruz.
Empezaron la construcción pero todas las mañanas cuando llegabas los trabajadores se había caído lo que habían hecho el día anterior así que pensaron que la Virgen quería su ermita donde se había aparecido aunque hubiera mucho monte. Así que mudaron las herramientas y construyeron la ermita en el cerro donde se encuentra ahora entonces en le llano donde la iban hacer cejaron una cruz en recuerdo y de hay nació el nombre de la calle la cruz como se conoce hasta ahora.
Iglesia de Santiago El Mayor
Construida en el siglo XVII, es la principal edificación del pueblo. Su portada principal desprende líneas clásicas y sencillas.
Está situada en la parte más de la llamada Plaza de la Iglesia.
La iglesia resulta una edificación singular, diferente a las que podemos encontrar en otros pueblos de la Sierra en los que se aprecia una torre dieciochesca, aquí, esa torre es sustituida por una espadaña con reloj atravesada por tres vanos que soportan las campanas. Esta espadaña, junto a su gran fachada, hace que la iglesia recuerde a los conventos coloniales de Méjico. La portada de los pies es mudéjar y se encuentra enmarcada por un alfiz, contrastando con la portada neoclásica que aparece en un lateral y que es en realidad la puerta de entrada, en uso, al templo.
Ya en el interior nos encontramos con un edificio clásico que ha sido reformado varias veces, la estructura actual es datada por algunos autores como perteneciente al siglo XVII; consta de tres naves separadas por unos pilares que sostienen arcos semicirculares rebajados, la cabecera es cuadrangular y posee una cúpula. A pesar de que el templo se encuentra dedicado al Apóstol Santiago, no veremos imagen del mismo en su interior, a excepción de un cuadro donado hace algunos años y que se encuentra en el altar mayor del edificio.
Dentro, también podemos contemplar la imagen de San Antonio de Padua, patrón de la localidad, imagen que sustituye a la original que existía en la localidad y que desapareció en la época de la Guerra Civil.
Es destacable una pila bautismal realizada con mármol local además de un capitel de época tardorromana o visigótica, convertida hoy día en pila de agua bendita de la que resulta muy interesante observar sus grabados.
En la última reforma que sufrió el edificio, los miembros de la parroquia recuperaron parte de los elementos decorativos que se encontraban en el coro, tales como candelabros, atriles, etc., con el objetivo de embellecer el resto de altares que existen en la iglesia.
Gastronomía
Entrantes y Guisos
Boronía.
Ingredientes:
Patatas, tomates, ajo, cebolla, pimiento.
Elaboracion:
Se cuecen las patatas y se pasan por el pasapurés. El ajo, cebolla, pimiento se fríen con el tomate y también se pasa todo por el pasapurés. Se pone todo junto. Se pone a cocer todo un poquito hasta que se queda seco.
Cocido.
Ingredientes:
Garbanzos, tocino añejo, hueso de jamón, tocino fresco, pestorejo, carne, sal, tomate, patatas, ajos.
Elaboracion:
Se echan los garbanzos en remojo la noche de antes. Se pone en la olla los garbanzos, un trocito de tocino añejo, un hueso de jamón, sal, tomate, una patata y unos cuantos de ajos.
Se cuece a fuego lento durante dos horas y media.
Migas de bellotas de encima.
Ingredientes:
Aceite, ajos, piminetos rojos, bellotas, patatas, agua.
Elaboracion:
Se pone la sartén con aceite en la candela y se fríen los ajos, pimientos y se apartan. Se fríen las patatas y también se apartan. Se pone agua y sal en el aceite y a continuación se echan las bellotas que previamente se han pelado y rallado, e se le añaden los pimientos, ajos y patatas. Se les da vueltas hasta que estén doradas.
(Esta comidas es de los años cuarenta cuando no había pan.)
Sangre con tomate.
Ingredientes:
Sangre, tomate, cebolla, ajos, laurel. pimientos, aceite.
Elaboracion:
La sangre se coge del guarro y se cuaja en un lebrillo (es decir, no se le da vueltas). Después se cuece con ajos, cebollas, sal, unas hojas de laurel y una poquita de agua. Se deja que escurra. Una vez escurrida, se fríe muchos tomates, pimientos, cebollas, ajos y se echa la sangre a trocitos y se le da una vuelta con este sofrito
Verduras y Setas
Escabeche de habichuela.
Ingredientes:
Habichuelas, aceite, huevos, harina, pan, toamtes, vinagre, comino.
Elaboracion:
Se cuecen las habichuelas con abuandante agua y sal. Cuando están un poco blandas, se sacan y se poene a escurrir. Se fríen las habichuelas pasándolas por harina y huevo. En el aceite de freír las habichuelas, el que queda, se fríe una cabeza de ajos pelados. Cuando están fritos, se echan en una cazuela de madera y se machacan. Después se fríen dos rebanadas de pan en el mismo aceite y se machacan también junto conlos dos tomates crudos. Después se le echa el agua de cocer la shabichuelas y se mueve tod bine y se le agraga a las habichuelas. Si está muy espeso se le añade agua. Las habichuelas fritas se cortan a trocitos y se echan en la cazuela. Se le echa una cucharada de comino molido. Se dejan en reposo para que tome gusto.
Se comen en frío.
Níscalos en salsa.
Ingredientes:
Níscalos, cebolla, pimiento, ajo, laurel, tomate, vino blanco, aceite, sal.
Elaboracion:
Se lavan y pican los níscalos a trocitos. Se fríe la cebolla, pimiento, ajo, tomate y se le añaden los níscalos junto con el vino blanco y el laurel. Se pone en el fuego hasta que se quede en le aceite.
Dulces, licores y postres
Bollitos de leche.
Ingredientes: Huevos, azúcar, canela, pan, aceite, leche.
Elaboración:
Se baten los huevos, se le echa azúcar, canela, y pan rallado. En una sartén se pone un poco de aceite y con la masa que tenemos preparada se hacen los bollitos e leche. En un cazo se pone un litro azucarada y se echan los bollitos para que se cuezan agregándoles canela.
Café de bellotas.
Ingredientes: Bellotas de alcornoque, sacarina cristalina.
Elaboración:
Se pelaban y tostaban las bellotas hasta hacerlas acrbón. Se molían en el molinillo y se hacían café. Éste se endulzaba con sacarina cristalizada, pues azúcar no había.
Dulce de mebrillo.
Ingredientes: Membrillo, azúcar, un vaso de agua.
Elaboración:
Preparamos la misma cantidad de membrillo que de azúcar. Se pelan los membrillos y se cortan a trocitos pequeños, se lavan y se ponen a escurrir. En una olla se ponen los membrillos y el azúcar con el agua, y se ponen a cocer hasta que espese. Se mueve con una cuchara de palo. Cuando espese, se muelen y echan en los recipientes que previamente se tendrán preparados.
Repápalos con leche.
Ingredientes:
Miga de pan duro, huevos, levadura, leche, corteza de limón, azúcar, canela en rama y molida, aceite.
Elaboración:
Se hace una masa con el pan y los huevos. Con una cucharada se hacen bolitas y se fríen en aceite. La leche se cuece con azúcar, la canela molida y en rama y la corteza de limón. Se ponen los repápolos en la leche y se come fríos.
Poleá.
Ingredientes:
Harina, agua, azúcar.
Elaboración:
Se echa en un perol agua fría según la cantidad. Se añade la harina y se les da vueltas hasta que se deshace si grumos. Se le echa el azúcar, cascara de naranja y canela y se pone a fuego lento sin dejar de dar vueltas para que no se asienten.
Fiestas Religiosas
Fiesta del Patrón San Antonio 13 de junio
Tal vez sea una fiesta más intimista y local debido a la fecha ya que aún no han venido la mayoría de los emigrantes del municipio y está por lo tanto menos masificada. En la festividad de San Antonio se muestran un conjunto de tradiciones locales, entre ellas "las candelas", la noche de la vísperas del día del patrón, en las que los jóvenes del pueblo, en su mayoría hombres, pero cada vez más mujeres, saltan las candelas encendidas con ramas de romero traídas por los Antonios y Antonias de Arroyomolinos de León.
Fiesta de la Patrona Nuestra Señora de los Remedios
Se celebra el 15 de Agosto. Las Fiestas grandes de la localidad, celebradas nuevamente en honor de la Virgen de los Remedios.
En ellas todos los habitantes de Arroyomolinos de León, los que aún viven aquí y los que tuvieron que emigrar a otros lugares, disfrutan de las fiestas; son momentos para la tradición, la religiosidad, la diversión y el recuerdo, en los que se van sucediendo uan serie de eventos que empiezan con las celebraciones religiosas con mayor fervor del año y culminan con el tradicional "toro de fuego", al que cada vez acuden más personas de las localidades vecinas que demuestran su valentía corriendo junto a esta atracción pirotécnica.
Verbena de la Virgen el 12 de Septiembre
Día en el que tiene lugar la celebración de una Verbena popular, va que en otros tiempos era el día en el que se celebraba la festividad de la Virgen, pero que se cambió a agosto. EN esta verbena participan los grupos folklóricos locales y todos los vecinos nos sentimos unidos nuevamente bajo el manto de nuestra patrona.
Romería de Nuestra Señora de los Remedios
Tercer domingo del mes de Mayo.
Durante estos tres días, Arroyomolinos de León resplandece celebrando su romería en honor a su patrona la Santísima Virgen de los Remedios, conmemorando el día en el que la nueva imagen de la Virgen llegó a la localidad después de que la antigua se perdiera en la época de la Guerra Civil.
El viernes se hace la ofrenda floral a la Patrona y se comienza la decoración de la carroza que la llevará el domingo hacia "La Mezquita", campo donde se celebra todos los años, ya que es allí donde todo el pueblo la esperó el primer, en lo que puede llamarse "La Primera Romería"
El sábado es día de verbena popular en "El Paseo".
Y el domingo es el día grande, a las 8 de la mañana la banda de música toca diana por las calles del pueblo. Y a las 10 sale la Virgen para recorrer todo el pueblo antes de partir a pasar Su día en el campo. En el llano de Mariprao se hace una parada en la que se invita a una copa de fino a todos los romeros.
Una vez en la Mezquita todo el mundo disfruta de un día en el campo comiendo en buena compañía. Por la tarde se hacen los concursos de sevillanas.
Sobre las 6 de la tarde se hace el camino de vuelta. Y sobre las 10 llega la Virgen a su Ermita.
Velá de Santiago cerca del 25 de junio En el llano de la iglesia se celebra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario